lunes, 13 de octubre de 2025

Sly Flourish: Etiqueta tus Libros

Nota: Este artículo es una traducción de la página Sly Flourish.com cuya autoría es de Mike Shea y del cual tenéis el enlace al post original aquí. Esta traducción se realiza con su consentimiento expreso. Os invito a seguirle a través de su página Sly Flourish, su mastodon @slyflourish@chirp.enworld.org o incluso apoyarle a través de su Patreon. Puedes ver otros artículos traducidos siguiendo este enlace. 

Añadid pequeñas pestañas adhesivas reutilizables al manual del jugador, las guías del director de juego y otros libros roleros que utilicéis en vuestra mesa. Incluid algunas pestañas adicionales en vuestros libros de monstruos para poder marcar las criaturas que vais a utilizar en vuestra próxima partida.

Además de anotar los números de página en vuestras notas de preparación y hojas de personaje, el uso de pestañas adhesivas en vuestros libros los hace mucho más útiles en vuestra mesa, tanto si sois GM como jugadores o jugadoras. Añadirlas requiere un poco de trabajo, tal vez diez o quince minutos por libro, pero aporta un gran valor añadido. Al igual que los mejores trucos para GM vagos, marcar vuestros libros con pestañas ofrece muchas ventajas:

  • Se aprende lo que contiene el libro.
  • Se reflexiona sobre qué partes del libro aportan más valor en la mesa.
  • Se acelera la consulta de material en los libros durante la partida y se puede consultar más información.
  • Se aprende qué tiene un libro que otro no tiene.
  • Se disfruta pasando el tiempo con libros físicos.

Incluso si se juega en línea, a menudo es más rápido abrir un libro con pestañas en el escritorio y buscar algo que buscar en varios archivos PDF.

Cómo Etiquetar Vuestros Libros

Las pestañas adhesivas reutilizables se pueden encontrar en la mayoría de droguerías, papelerías, grandes superficies o en internet. Yo compré 500 etiquetas de 2,5 cm por siete dólares.

Cuando añadáis pestañas a vuestro libro, utilizad un rotulador permanente de punta fina o un marcador. Empezad por la parte final del libro y seguid hacia delante. Abrid el libro por la parte final y empezad a hojearlo. Cuando encontréis una página o sección que creáis que vais a consultar durante la partida, rellenad la etiqueta de esa sección en la pestaña y luego colocad la pestaña en la parte inferior exterior de la página opuesta al lomo del libro. A continuación, pasad a la siguiente sección que vayáis a utilizar, escribid la etiqueta de esa sección y colocad la pestaña justo encima de la última que hayáis puesto. De esta manera, cuando hayáis terminado, todas las pestañas irán de arriba abajo, con las etiquetas superiores abriéndose hacia la parte delantera del libro y las etiquetas inferiores hacia la parte trasera.

Elegir Qué Etiquetar

No os limitéis a etiquetar los capítulos del libro. Esos ya podéis encontrarlos fácilmente. En su lugar, etiquetad las secciones específicas que creéis que vais a utilizar en la mesa. Tablas aleatorias que de otro modo podríais pasar por alto, listas de nombres aleatorios, secciones de hechizos, tablas de objetos mágicos aleatorios... Todas las cosas a las que podéis recurrir mientras jugáis.

Etiquetar Manuales del Jugador

He etiquetado mi Guía del aventurero A5e, mi Manual del Jugador de Tales of the Valiant y mi Manual del Jugador de D&D 2024. Estas son las secciones comunes que he etiquetado en estas guías:

  • Clases.
  • Linajes, Herencias, Especies, Ancestros.
  • Trasfondos.
  • Dotes.
  • Equipo.
  • Reglas.
  • Hechizos.
  • Condiciones.
  • Habilidades.
  • Tablas de Apariencia.
  • Baratijas

Etiquetar Guías de Dirección de Juego

Las Guías de Dirección de Juego tienen mala reputación por no ser especialmente útiles en la mesa, pero contienen mucha información que podemos aprovechar si sabemos que hay material útil y podemos acceder a él fácilmente. Estas son las secciones que he marcado en mis diversas Guías de Dirección de Juego:

  • Tabernas y Lugares Emblemáticos.
  • Mazmorras.
  • Clima.
  • Nombres de PNJ.
  • Peligros.
  • Trampas.
  • Venenos.
  • Asentamientos.
  • Actividades de Viaje.
  • Objetos Mágicos.
  • Tablas de Objetos Mágicos Aleatorios.
  • Propiedades de Objetos Mágicos.
  • Rasgos de Monstruos.
  • Perfiles de Monstruos por VD.
  • Guías de Creación de Encuentros.
  • Encuentros Aleatorios.
  • Elementos Aleatorios para Vestir la Campaña.
  • Mapas.

Etiquetar Libros de Monstruos

No es necesario que marquéis vuestro compendio de monstruos de la misma manera que marcáis los del Jugador y los de DJ. Algunos compendios de monstruos pueden contener tablas útiles o listas de encuentros que quizá queráis etiquetar y usar con regularidad, pero en general marcaréis los monstruos que pensáis usar en vuestra próxima partida. Yo guardo un juego de cinco o seis etiquetas adicionales en la parte delantera o trasera del libro para poder usarlos durante la partida y marcar las páginas de monstruos que necesito en cada momento.

Partidas Ágiles

Etiquetar vuestros libros hace que sea mucho más fácil buscar lo que necesitáis. Si sois jugadores, etiquetar las secciones que soléis usar para vuestro personaje os ayudará a buscar rápidamente lo que necesitáis en cualquier momento. Las etiquetas adhesivas reutilizables os permiten moverlas cuando cambiáis de hechizos o añadís nuevas facultades a vuestro personaje. Si sois DJ, recomendad a vuestros jugadores y jugadoras que etiqueten las secciones de sus libros que necesiten. Dejad una pila de etiquetas sobre la mesa para que puedan disfrutar etiquetando sus libros ellos mismos.

Aprender lo que se Tiene

Hojear y etiquetar vuestros libros os ayudará a familiarizaros más con el material que contienen. Encontraréis cosas que habíais olvidado. Quizás hayáis olvidado la tabla de baratijas del Manual del Jugador, pero es una forma divertida de añadir objetos interesantes a los tesoros que, de otro modo, serían comunes y corrientes. Dedicad tiempo a etiquetar vuestros libros para interiorizar mejor su contenido y hacerlos más útiles para vuestras partidas.

Disfrutar Creando Vuestros Propios Libros de Referencia

¡Poner etiquetas adhesivas en los libros es divertido! No muy a menudo tenemos la oportunidad de alejarnos de las pantallas por un rato y crear nuestras propias herramientas para jugar. Poner etiquetas adhesivas en vuestros libros puede no parecer gran cosa, pero es una excelente manera de acercaros a vuestros libros, a los materiales que usamos para jugar a estos juegos que tanto nos gustan.

Etiquetad vuestros libros.

lunes, 6 de octubre de 2025

Sly Flourish: Póntelo Fácil

Nota: Este artículo es una traducción de la página Sly Flourish.com cuya autoría es de Mike Shea y del cual tenéis el enlace al post original aquí. Esta traducción se realiza con su consentimiento expreso. Os invito a seguirle a través de su página Sly Flourish, su mastodon @slyflourish@chirp.enworld.org o incluso apoyarle a través de su Patreon. Puedes ver otros artículos traducidos siguiendo este enlace. 

No seas tan duro contigo mismo. Vuestra partida no tiene por qué ser perfecta. Vuestras voces tampoco tienen que serlo. No pasa nada por consultar vuestros libros en la mesa o pedir aclaraciones a vuestras amistades sobre alguna regla.

Los debates en línea sobre los juegos de rol nos ayudan enormemente como DJ a ampliar nuestros conocimientos sobre este tema. Podemos conocer las opiniones de miles de DJ y utilizar esas experiencias para dar forma a nuestro propio estilo cuando nos sentamos con nuestros colegas y dirigimos nuestras partidas.

Pero hay un riesgo. Lo escuchamos cuando hablamos del «efecto Mercer», en el que los DJ se preocupan porque los jugadores y jugadoras esperan un nivel de rendimiento similar al de Critical Role en nuestras mesas y se decepcionan cuando resulta ser una partida normal.

Mi expectativa, basada en algunos datos, es que el efecto Mercer no es tan problemático como algunos DJ podrían pensar. La mayoría de los jugadores y jugadoras solo quieren disfrutar de la partida. No necesitan (ni deben esperar) actuaciones dignas de Hollywood en nuestras mesas.

Más allá de esta preocupación, sin embargo, escucho a DJ que se presionan mucho a sí mismos por cosas como

  • Poner voces de PNJ de primer nivel.
  • Tramas muy ricas y profundas.
  • Tácticas de combate ejecutadas a la perfección.
  • Descripciones de lugares impresionantes.
  • Trasfondos de personajes profundamente entrelazados.

Y así sucesivamente.

Los JdR nos ofrecen una oportunidad increíble para reunirnos con nuestras amistades y compartir historias creativas impresionantes. Pero también son solo juegos. Vuestros jugadores y jugadoras solo quieren pasarlo bien y ver a sus personajes hacer cosas increíbles. No pasa nada si se os da mal la voz de un PNJ, olvidáis su nombre o incluso que existe. No pasa nada si recurrís a vuestros jugadores y jugadoras para que os ayuden a completar partes del juego que se os hayan podido olvidar. No pasa nada si olvidáis algunas habilidades de los monstruos o si se os pasa mencionar una descripción crucial de una habitación y la recordáis más tarde.

No hace falta ser perfecto para dirigir una partida divertida. Centraos en los fundamentos que hacen que las partidas sean geniales:

  • Dejad que la historia se desarrolle durante la partida.
  • Sed fans de los personajes y sus heroicas actividades.
  • Preparaos lo necesario para poder improvisar en la mesa.
  • Centraos en lo que tiene sentido en el mundo y ajustadlo según sea necesario para garantizar que la partida siga siendo divertida.
  • Centraos en las amistades que tenéis delante, en la sesión que estáis dirigiendo y en los personajes que están interpretando.
  • Buscad comentarios favorables para garantizar que la partida va por buen camino.

Está bien intentar mejorar nuestras habilidades como DJ. Absorbed nueva información, consejos, trucos, herramientas y otras cosas. Perfeccionad continuamente vuestra técnica como DJ poco a poco. Intentad mejorar sesión tras sesión.

Pero al mismo tiempo, sed indulgentes con vosotros mismos. Centraos en vuestras amistades, en la partida y en pasarlo bien.

jueves, 2 de octubre de 2025

Sly Flourish: Usa Herramientas Independientes

Nota: Este artículo es una traducción de la página Sly Flourish.com cuya autoría es de Mike Shea y del cual tenéis el enlace al post original aquí. Esta traducción se realiza con su consentimiento expreso. Os invito a seguirle a través de su página Sly Flourish, su mastodon @slyflourish@chirp.enworld.org o incluso apoyarle a través de su Patreon. Puedes ver otros artículos traducidos siguiendo este enlace. 

¿Qué pasaría si no tuviérais acceso a las herramientas digitales que normalmente utilizáis para preparar y dirigir vuestras partidas? ¿Qué haríais? ¿Cómo os veríais en apuros?

Return of the Lazy Dungeon Master ha tenido gran acogida entre mucha gente por diferentes motivos. Uno de ellos es que las recomendaciones y los pasos descritos en Return son, en general, independientes de las herramientas que se utilicen. Podéis escribir los ocho pasos en tarjetillas, en una elegante libreta de bolsillo, en Microsoft One Note, Notion (NdT: Aquí en castellano) u Obsidian (NdT: Aquí en castellano), y funcionarán perfectamente. Los ocho pasos también son, en general, independientes del sistema. Los he utilizado para D&D 2014, D&D 2024, Numenera, Shadowdark, Shadow of the Demon Lord y otros juegos de rol. No funcionan para todos, pero sí para muchos de ellos.

Últimamente preparo mis partidas en Obsidian, respaldado por la increíble potencia innovadora de los archivos de texto, pero podría volver fácilmente a mi cuaderno Moleskine y mi bolígrafo.

Lo mismo ocurre con otras partes de mi «pila» de juegos de rol, es decir, el material que utilizo para preparar y dirigir partidas. Me gusta usar libros físicos y dados en mi mesa, ya sea virtual o presencial. Es rápido y fácil buscar cosas, especialmente si se utilizan pestañas en los libros. El uso de libros físicos me hace sentir más cerca del juego y su historia. Sé que el resto de la tecnología no afecta a mi capacidad para usar libros.

También suelo utilizar un editor de texto cuando juego en línea para llevar un registro de la iniciativa, el orden de los turnos, el orden de marcha y las distancias o zonas abstractas para el combate. Podría utilizar cincuenta editores de texto diferentes y todos funcionarían igual. Las herramientas son independientes del juego.

En las raras ocasiones en las que utilizo una mesa virtual, utilizo Owlbear Rodeo porque hace lo único que necesito: colocar fichas en un mapa. Podría utilizar Owlbear Rodeo 2.0 o alojar mi propia copia de Owlbear Legacy. Podría utilizar el mundo de juego Simple World Building para Foundry como base independiente del sistema. O simplemente puedo hacer fotos de un mapa y subirlas a nuestro chat de texto.

Para los juegos en línea, utilizo Discord para la comunicación por voz, vídeo y texto, pero probablemente podríamos cambiar a otra cosa y no echarla demasiado de menos.

El uso de herramientas independientes del sistema nos proporciona fuerza, flexibilidad y adaptabilidad (NdT: Aquí en castellano) a la hora de preparar y dirigir nuestras partidas. Las herramientas, especialmente las que son en línea, pueden fallarnos. Cuanto más nos centramos en un único conjunto de herramientas, más dependemos de ellas y más nos afecta cuando fallan.

¿Es esta la única forma de jugar? No. Conozco a muchos DJ que adoran su software perfectamente integrado y dependen de él para dirigir sus partidas. No digo que estén equivocados. Pero hay otra forma de hacerlo.