lunes, 10 de junio de 2024

Sly Flourish: Preparación de Gran Valor

Nota: Este artículo es una traducción de la página Sly Flourish.com cuya autoría es de Mike Shea y del cual tenéis el enlace al post original aquí. Esta traducción se realiza con su consentimiento expreso. Os invito a seguirle a través de su página Sly Flourish, su mastodon @slyflourish@chirp.enworld.org o incluso apoyarle a través de su Patreon. Puedes ver otros artículos traducidos siguiendo este enlace.

«Sacad más partido a vuestros juegos de rol preparando menos".

Este es el lema central de Return of the Lazy Dungeon Master, que sigue ocho pasos diseñados para ayudaros a sacar el máximo partido a vuestra preparación.

Hay un conjunto casi ilimitado de actividades en las que podríamos trabajar cuando preparamos nuestras partidas de rol de mesa. Sin embargo, todos disponemos de un tiempo limitado para centrarnos en esa preparación.

¿Dónde concentramos ese tiempo? ¿Qué actividades son las más importantes?

Los ocho pasos (NdT: Aquí en castellano) son mi mejor interpretación de las áreas más vitales para llevar a cabo una gran partida, e incluso los ocho no son necesarios para todas las partidas. Ver Elegir los Pasos Correctos para una discusión sobre qué pasos ayudan dependiendo del tipo de juego.

Hoy, sin embargo, vamos a ver la cuestión de la preparación de gran valor desde un ángulo diferente. No sé si podré ayudar solapándome con algunos de los pasos de Return, pero voy a hacer todo lo posible para enfocar el problema de otra manera.

¿Dónde invertís mejor vuestro tiempo cuando preparáis vuestro JdR?

Los Personajes

Vaya, mierda. Ya he fallado. Está claro que repasar los personajes es el primer paso de Return, pero ¡qué importante es! Los personajes son el punto central del juego. Importan porque sus jugadores y jugadoras importan. Nadie se preocupa demasiado por un PNJ, pero los personajes son la representación de los jugadores y jugadoras en el mundo. Son realmente importantes.

Entonces, ¿en qué debemos centrarnos?

En sus antecedentes e historias. ¿Quiénes son? ¿Qué quieren? ¿De dónde vienen? ¿Qué les importa a los jugadores y jugadoras el trasfondo de sus personajes? ¿Cómo podemos saberlo? Preguntad a vuestros jugadores y jugadoras. Dirigid historias de campamento (NdT: Aquí en castellano). O simplemente preguntadles sobre sus personajes y lo que les importa. Anótadlo.

Sus mecánicas. ¿Qué les gusta a los jugadores y jugadoras de sus personajes desde el punto de vista del juego? Observad su comportamiento. ¿Con qué se entusiasman los jugadores y jugadoras? ¿De qué tipo de efectos mecánicos disfrutan? Cuando suben de nivel, ¿qué cosas nuevas adquieren? ¿Qué nuevas proezas, hechizos o habilidades eligieron? Preguntadles y anotadlo.

Su lista de tesoros. ¿Qué tipo de botín esperan? ¿Qué tipo de objetos mágicos completan su personaje? Anotadlo y pensad en ello mientras preparáis el tesoro de la sesión.

Secretos centrados en el personaje. Sí, otra relación con uno de los ocho pasos. Cuando pensamos en los personajes, podemos ganar eficacia pensando en qué secretos relacionados con ese personaje podrían revelarse en la siguiente partida. Los secretos centrados en los personajes son una forma estupenda de enriquecer nuestra sesión y, al mismo tiempo, acercar a los personajes al juego.

El Gancho

Vale, aquí también hago un poco de trampa. El «Inicio Fuerte» es el segundo paso de Return y ¿qué es un inicio fuerte si no un gancho para atraer a los jugadores a la aventura? Pero vamos a enfocarlo desde otro punto de vista. Sí, queréis atrapar a los jugadores y jugdoras y meterlos en el juego, pero también queréis que se enganchen a la aventura que habéis planeado. Centrarse en un gancho fuerte no es encarrilamiento. Deben tener opciones sobre cómo abordar la situación, pero quieres que al menos sigan a rajatabla lo que habías planeado para una noche de aventura.

Pensad en el gancho. Reflexionad a dónde lleva. Imaginad cómo les saca de nuestro mundo real y les lleva a nuestro mundo de fantasía. ¿Cómo podéis relacionar el gancho con los personajes?

The Situation

Las aventuras basadas en situaciones (NdT: Aquí en castellano) son sencillamente divertidas. Elegid un lugar y un mapa. Añadid moradores. Dad a los personajes un objetivo claro. Pensad en posibles complicaciones. Preparad el escenario de la aventura y dejad que se desarrolle en la mesa.

Las aventuras que se basan en la situación se alejan de las aventuras que se centran en una historia o argumento. En las que se basan en la trama, la historia va en una dirección. Las elecciones de los personajes tienen efectos pequeños, en lugar de grandes. Las situaciones cambian esa dinámica. No tenéis ni idea de lo que pueden planear los personajes. Puede que tengáis ideas sobre posibles direcciones, pero nada lo bastante concreto como para escribirlo en un esquema o crearlo escena por escena.

La planificación de una situación también incluye otros pasos de Return, como la localización, los PNJ, los monstruos y, probablemente, algunos secretos. En este caso, sin embargo, vamos a juntarlo todo para centrarnos en la situación general.

Dedicar tiempo a pensar en la situación en vuestra próxima sesión es tiempo bien empleado. Cuantos más detalles añadáis (detalles que no dependan de acciones concretas de los personajes), mejor.

La Próxima Aventura

Cuando estéis planeando esta aventura, pensad en lo que tenéis que poner delante de los jugadores y jugadoras para que puedan elegir la siguiente aventura. A mí me gusta ofrecer tres opciones para que elijan el próximo destino. A menudo queremos ponerlas delante de los jugadores y jugadoras cuando hayan terminado con el arco de la aventura en la que se encuentran, pero antes de que se vayan a descansar, para que sepamos qué preparar a continuación. Hablo más sobre este consejo en Dos Horizontes a la Vista. ¿Qué tenemos delante y qué hay en el horizonte? ¿Hacia dónde se dirigen las cosas?

¿Qué Necesitáis para Vuestra Próxima Partida?

¿Qué necesitáis tener delante cuando estéis listos para sentaros a jugar vuestra próxima partida? Sentaos y pensad en ello. Si podéis, sentaos en el lugar en el que pensáis jugar e imaginad a vuestras amistades alrededor de la mesa (física o virtualmente). Visualizad esa partida, pensad en lo que os gustaría tener y trabajad en esas ideas. Concentraos en lo que sabéis que les gusta a vuestros jugadores y jugadoras, lo que hace que el juego funcione sin problemas y lo que podéis poner para que los jugadores y jugadoras tomen decisiones interesantes y muestren sus fantásticos personajes.

Centraos en lo que importa para vuestra partida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario